El último caso de canibalismo prehistórico hallado en Atapuerca solo tiene una brutal explicación: la violencia

El último caso de canibalismo prehistórico hallado en Atapuerca solo tiene una brutal explicación: la violencia

No son pocas las culturas prehistóricas que sabemos practicaban el canibalismo. Ya fuera de forma ritual, por hambruna o en un contexto de conflicto violento, el consumo de carne humana no debió de ser del todo infrecuente, y ahora hemos encontrado un nuevo ejemplo cerca, en Atapuerca.

Canibalismo en el Neolítico. Un estudio de restos óseos encontrados en la cueva de El Mirador, uno de los yacimientos de Atapuerca, Burgos, ha hallado pruebas de canibalismo entre los moradores de esta cueva burgalesa. Los restos han sido datados hace unos 5.700 años, durante el Neolítico.

Los restos hallados habrían pertenecido a 11 individuos de distintas edades: “incluidos niños, adolescentes y adultos”, explica el equipo responsable del estudio. Estos datos, explican, apuntan a un “consumo sistemático”, probablemente vinculado a la violencia entre grupos y no a rituales o actos ceremoniales.

La etnografía y la arqueología nos enseñan que aún en sociedades escasamente estratificadas se dan episodios de violencia donde además se procede al consumo de los enemigos como forma de eliminación extrema”, destacaba en una nota de prensa Antonio Rodríguez-Hidalgo, coautor del estudio.

Las marcas incriminatorias.Los restos, en un “estado excepcional”, fueron hallados en dos sectores distintos de la cueva. El análisis tafonómico de los restos (el estudio del proceso que lleva a algunos restos óseos a fosilizar), permitió identificar en estos restos marcas de corte y fracturas que permitían acceder a la médula, así como pruebas de cocinado y huellas dejadas por los dientes humanos durante el consumo.

El equipo realizó también un análisis isotópico de estroncio (Sr), que estudia la presencia relativa de dos isótopos de este elemento (⁸⁷Sr y ⁸⁶Sr) que mostró que los individuos consumidos “eran de origen local”. El análisis también mostró que su consumo fue rápido. El análisis de radiocarbono, por su parte, permitió datar los restos, ubicándolos en un espacio de tiempo entre 5.700 y 5.570 años antes del presente.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Scientific Reports.

Interpretar lo incomprensible. Hoy en día el canibalismo nos resulta abominable, hasta el punto de resultar tabú en contextos de vida o muerte. Es por eso que interpretar estas prácticas pasadas resulta difícil para quienes las estudian.

Tras analizar las pruebas halladas, el equipo llegó a la conclusión de que el caso respondía a un enfrentamiento entre grupos ganaderos del área. Este conflicto habría concluido con la “eliminación de un grupo familiar completo”, una eliminación hecha si cabe más tangible con el consumo de la carne del grupo.

“El canibalismo es una de las conductas más complejas de interpretar, debido a la propia dificultad que implica el consumo de seres humanos por parte de otros seres humanos. A ello se suma que, en muchas ocasiones, no contamos con todas las evidencias necesarias para vincularlo con un contexto conductual específico. Por último, los prejuicios de nuestra sociedad tienden a interpretarlo siempre como un acto de barbarie”, señalaba en la nota de prensa Palmira Saladié, quien lideraba el equipo responsable del estudio.

Del Neolítico a la Edad del Bronce. Este no sería un caso aislado en la historia de la cueva de El Mirador, ni siquiera el más reciente. El hallazgo se vincula con un descubrimiento anterior, otro caso de canibalismo en el mismo entorno, solo que este ya en la Edad de Bronce, hace entre 4.600 y 4.100 años.

“La recurrencia de estas prácticas en distintos momentos de la prehistoria reciente en la cueva de El Mirador convierte a este yacimiento en un sitio clave para comprender el canibalismo humano prehistórico y su vínculo con la muerte, así como con una posible interpretación ritual o cultural del cuerpo humano dentro de la cosmovisión de aquellos grupos”, añadía Saladié.

En Xataka | Cráneos tallados con forma de copa, prácticas caníbales y otras cosas que se hacían en Málaga hace 7.000 años

Imagen | IPHES-CERCA


La noticia

El último caso de canibalismo prehistórico hallado en Atapuerca solo tiene una brutal explicación: la violencia

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.